YAHUARCOCHA


La Laguna de Yahuarcocha tiene una antiguedad de 12.000 años. Pertenece al período post máximo glaciar. Es una laguna eutrófica. La acumulación anual de sedimentos en los utlimos 400 años es de 1.5mm.

En las distintas crónicas se dice que a causa de la matanza brutal las aguas de la laguna se hicieron rojas por la sangre y esto llevó a que se le cambiara el nombre, de Cochacaranqui, según Espinosa Soriano,2 o de Otavalo4 al de Yahuarcocha que en quechua significa lago de sangre.2 Sin embargo, estas no coinciden ni en el número de muertos ni en como fallecieron. Según Murúa la matanza se produjo durante la batalla que terminó a orillas del lago.2 Inca Garcilaso de la Vega y Pedro Cieza de León acusan que Huayna Cápac capturó a miles de prisioneros tras la batalla y los hizo degollar en la orilla.5 Según Herrera y Tordesillas el Inca ordeno sacarles el corazón a sus enemigos y lanzarlos al lago2 pero Frederick Alexander Kirkpatrick dice que fueron decapitados y sus cuerpos lanzados a las aguas tras lo cual dijo: ahora sois todos unos niños.6 Esta última frase coincide con las informaciones que señalan que en ambas tribus tras la batalla no había ningún varón mayor de doce años, por lo que fueron apodados huambracunas.2 Nazacota de Puento murió en la batalla.














FLORA: 

Acacia sp., Persea americana, Pisum sativum, Agave americana, Bacharis floribunda, Scirpus sp., Sida rombifolia, Thypa sp., Eucaliptus globulus, Inga edulis, Ricinus comunis, Euphorbia cestrifolia, Eichomea crassipess, Plantago mayor, Zea mays, Schinus molle, Mimosa quitensis, Juglans neotropica, Salix sp., Croton wagnerii, Solanum tuberosum, Erithrina edulis, Penisetum clandestinum, Scirpus totora, Trifolium repens, Opuntia sp., Cereus sp.












PAISAJE

El panorama que existe responde a la presencia de varios cauces de alimentación como son la acequia o canal de conducción que trae las aguas desde el río Tahuando, cuyo caudal depende de la estación climática; en igual forma, apreciamos las vertientes de las quebradas de Manzana Huayco y Polo. Debido a la sedimentación y falta de canales permanentes de agua que mantengan su nivel, la pérdida de líquido es de 24cms por año. El paisaje natural lo conforman varias lomas y miradores localizadas hacia el costado sur occidente, las mismas que están erosionadas en su mayor parte. Por otro lado, el relieve que rodea a la laguna presenta ondulaciones con pendientes fuertes y escarpadas.